top of page
Buscar
Foto del escritorEvolucion Caribe

12-10-2011 2° Encuentro de Convergencia Afro-Indígena Campesina

GOBIERNO Y ORGANIZACIONES CAMPESINAS UNIDOS PARA EL DESARROLLO RURAL


2° Encuentro de Convergencia Afro-Indígena Campesina Universidad Tecnológica de Bolívar – Cartagena de Indias

12 de octubre 2011

“SOBRE LA NECESIDAD DE UNA POLÍTICA DE ESTADO EFICAZ Y ÁGIL PARA LOGRAR UN DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y SUSTENTABLE”

ANTECEDENTES

Los intentos de Reforma Agraria en el país han estado presentes en la agenda de distintos gobiernos desde el pasado Siglo XX. La Ley 200 de 1936, con la cual se inicia este proceso, consignó la obligatoriedad de la explotación económica de los predios para la toma de posesión de los mismos; pasando por la Ley 100 de 1944 que declaró conveniente el incremento del cultivo de tierras y de la producción por sistemas de arrendamiento y aparcería; la Ley 135 de 1961 que concibió parcelar las tierras de propiedad privada, colonizar y convertir al campesino en propietario, prestándole asistencia técnica y apoyos inmediatos; la Ley 1ª de 1968 sobre arrendatarios y aparceros, que dispuso nuevas causales de expropiación de predios. Esta ley trajo consigo un aspecto fundamental para avanzar en la Reforma Agraria, como fue la organización de los campesinos a través de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, impulsado en el gobierno del Dr. Carlos Lleras Restrepo.

Si bien es cierto que con el fortalecimiento dado a la ANUC se lograron importantes avances en el tema agrario, entre ellas las recuperaciones de tierras en distintas partes del territorio nacional, la contrarreforma no se hizo esperar. Con el “pacto de Chicoral” y con la expedición de las Leyes 4ª y 5ª de 1973 y posteriormente la Ley 6ª de 1975, se han presentado las propuestas para revertir las reivindicaciones y consecuciones que el campesinado había logrado. A partir de ese momento ha existido una ofensiva por parte de los grandes propietarios, y de algunos elites del gobierno para detener los intentos de reformar el campo y por tanto, de modernizar la labor del campesino.

La inexistencia de políticas agrarias coherentes y sostenibles en el tiempo, el abandono y descuido al que ha estado sometido el campo en las tres últimas décadas, ha ocasionado las graves consecuencias sociales y económicas en que hoy se debate el sector campesino. Según Mauricio Cabrera, consultor económico de una prestigiosa revista del país, manifestaba en mayo del 2006 que: “Según el Departamento Nacional de Planeación, el 70% de los 12 millones de colombianos que viven en el campo no reciben ingresos suficientes y de ellos, el 28% se encuentran en la miseria”. En otro estudio de la Universidad Nacional afirma que: “el 81% de los campesinos son pobres, situación que se encuentra relacionada con la irregular distribución de la tierra; 665.000 hogares campesinos no tienen tierras, mientras que 2.250.000 campesinos poseen solo minifundios menores de tres (3) hectáreas que representan el 58% de los propietarios rurales. En el otro extremo, de acuerdo a cifras catastrales, el 53% de la tierra registrada, 44 millones de hectáreas, está concentrada en manos de sólo 2.438 propietarios”.

Dada esta situación se hace necesario avanzar en la formulación y puesta en práctica de una política agraria que logre, por fin, la modernización económica y social del sector rural, mediante la aplicación de una Reforma Agraria Integral que tenga en cuenta, en primera instancia, las características sociales, económicas, políticas y culturales de cada región, y como segundo punto, el respeto en el uso racional y eficiente de los recursos naturales, que conlleven al desarrollo integral y sostenible de nuestra población rural.

LA REGIÓN CARIBE HA RETROCEDIDO EN LO POLÍTICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL Y AUN SIGUE ATRAVESANDO ESOS CIEN AÑOS DE SOLEDAD DE QUE HABLO NUESTRO NOBEL GARCÍA MÁRQUEZ EL DIA QUE RECIBIÓ SU PREMIO EN ESTOCOLMO, SUECIA.

Recordemos solo algunas cosas. Los cuatro sures de Bolívar – Cesar, Magdalena y Sucre – fueron un emporio de producción agropecuaria y piscícola que surtía gran parte de la costa y algo del interior: Arroz, Maíz, plátano, panela, frutas, ganadería, maderas y no menos de 35 camiones diarios de peces salían de Magangué provenientes de esas zonas: El Banco, Plato, Caimito, Cascajal, La Mojana y otros puntos de acopio. Fueron estos sures una despensa descomunal y dinámica que ha perdido el 80% de su capacidad productora.

Los Montes de María, por consiguiente, fueron el eje productor más relevante del centro de la costa, generando exportación masiva de tabaco negro por ejemplo, ñame en muchas variedades y de la mejor calidad, productos de panela, fruta selecta como el aguacate y carne de máxima calidad. Por último San Onofre, María la Baja y la zona del Dique fueron grandes productores de arroz, maíz, yuca y plátano.

Hoy la mayoría de esta producción es historia triste y vergonzosa; la miseria y la desolación se vive con mayor intensidad en los caseríos y corregimientos de esta región Caribe y es aquí, señor Ministro Juan Camilo Restrepo, donde queremos decir en voz muy alta que el Estado social de derecho tiene la mayor deuda social a pagar tanto en lo económico como en lo moral.

Aquí hay pobreza extrema pero también se trabaja intensamente para sobrevivir, es decir, hay una riqueza social y humana. También hay riquezas naturales, tierras abonadas por los humedales, complejos cenagosos y flora y fauna a pesar de todo. Pero estas riquezas se fueron concentrando sistemáticamente en manos de unos pocos que despojaron los campesinos de las tierras comunales tanto de sabanas como de playones alrededor de los humedales. Han copado para mal, los territorios fundados durante muchos años por familias ancestrales. Toda cuarta de tierra comunal y estatal ha sido tomada arbitrariamente por los nuevos vecinos que fueron llegando y avasallando a los pobladores nativos. Hoy están sometidos a cinturones de cercas eléctricas sin la mínima posibilidad de cortar un palo de leña o una vara para reparar sus ranchos maltrechos.

Un ejemplo muy visible es el despojo que se hace en las carreteras locales, regionales y nacionales, donde las cercas están cada vez más encima del asfalto.

Hoy hemos venido a mostrar esa realidad sabida por el Estado y los gobiernos anteriores, pero no es tiempo de llorar, sino de dialogar con sinceridad y decisión sobre las soluciones viables que estamos formulando a este nuevo gobierno que nos dijo el 4 de junio en Sincelejo “ayuden a sacar adelante ese desarrollo que necesitamos”. Pues bien Sr. Ministro aquí estamos, con una propuesta central para resolver un problema principal, que sistemáticamente permitirá solucionar la mayoría de los problemas y reparar esa ausencia de políticas rurales de Estado, que dejó estos territorios y comunidades señalados, en manos de violentos y violadores cuya ley es la del mas fuerte, para copar los territorios y aplicar la barbarie sin fronteras.

Por principio somos optimistas señor ministro, podremos superar con creces los efectos y las causas de esta grave situación acumulada en esta Costa Caribe. Si reafirmamos y profundizamos el diálogo iniciado el 4 de junio en Sincelejo, en presencia de cuatro mil campesinos, usted y el señor Presidente, para concretar medidas estatales y acciones conjuntas por las estrategias del desarrollo integral y sustentable, removeremos obstáculos y los efectos serán a corto, mediano y largo plazo.

La dirigencia y las bases presentes hoy aquí tenemos la más firme voluntad y convicción que en un esfuerzo común y unos mecanismos jurídicos y ejecutivos ágiles lograremos esas metas que consideramos viables. Nuestra dignidad y nobleza no cabe en el cielo, por ello le decimos muy respetuosa y sinceramente que no hemos venido aquí a pedir proyecticos de pollitos, gallinas o carneros, tampoco auxilios, becas o fórmulas médicas.

Hemos venido, ilustrísimo ministro Dr. Juan Camilo Restrepo, a proponerle como colombianos que queremos nuestro país, nuestro pueblo, nuestra naturaleza, nuestra cultura y su belleza, que hagamos juntos lo que se debe hacer para multiplicar por cuatro el desarrollo rural en estos cuatro años del gobierno que lideran el Presidente Juan Manuel Santos, Ud. y los demás miembros del Estado y el gobierno. Por eso el tema prioritario que le proponemos hoy señor ministro es el de crear las Áreas de Desarrollo Integral y sostenible allí en esos caseríos, veredas, corregimientos, cabildos que hemos constatado como más vulnerables en la Costa Caribe. Sabemos que en las demás regiones de Colombia también existen estas agrupaciones de comunidades en la misma situación que en la región Caribe.

El tema de áreas de desarrollo y protección humanitaria no es nuevo y las Naciones Unidas lo convocan frente a conflictos armados, catástrofes o con el propósito de contrarrestar la pobreza absoluta. En Colombia, el PNUD encabeza esa estrategia con lo que se ha llamado “laboratorios de paz” y en la costa contamos con la de los Montes de María. La ley 1152 que dictó el Estatuto de Desarrollo Rural planteo áreas con varios objetivos, empresarial y de reservas campesinas. También esa ley planteó las áreas por conveniencia del desarrollo rural sostenible.

El nuevo Plan de Desarrollo, en su artículo 67, Política de Desarrollo Rural Agrario y Agropecuario: “Responsabiliza al ministerio de Agricultura, Planeación Nacional y Desarrollo Rural para liderar la política general de desarrollo rural y agropecuario, de acuerdo con sus competencia, con base en criterios de ordenamiento productivo y social que permita determinar las áreas prioritarias de desarrollo rural. Para el efecto identificarán el uso actual y potencial del suelo, ordenarán las zonas geográficas de acuerdo con sus características biofísicas, sus condiciones económicas, sociales y la infraestructura, la que podrá ser empleada por los entes territoriales en la elaboración de los planes de Ordenamiento Territorial en las zonas rurales de los municipios.”

El anterior Estatuto de Desarrollo Rural invocó los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Política que en su conjunto señalan que es DEBER DEL ESTADO:

Art 64 – Promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de su producción, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

Art- 65 – Que la producción de alimentos gozará de especial protección del Estado y que para tal efecto se otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales, infraestructuras y adecuación de tierras.

De igual manera el Estado promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para incrementar la productividad.

Art 66 – Propiciar las disposiciones en materia crediticia en condiciones especiales del crédito agropecuario teniendo en cuenta los ciclos de cosechas y los precios y también los riesgos en la actividad y las calamidades ambientales. (Créditos de fomento).

CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE ESTAS ZONAS QUE CONOCEMOS Y PROPONEMOS PARA ESTE MODELO PILOTO DEL DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DEL CARIBE:

· Han sido procesos de formación de territorios por pobladores campesinos ancestrales durante un tiempo no menor de cien años. Una familia tras otra compró o colonizaron un área de tierra proporcional a sus necesidades y capacidades de producir. La tierra se fraccionó sucesivamente por el crecimiento de población y surgen veredas, caseríos y corregimientos. En los diferentes ciclos de violencia y crisis económica se ha mezclado la población con etnias indígenas y afros en la forma de desplazamiento.

· Tres elementos humanistas se han manifestado siempre allí como principios:

· Las familias ancestrales se repiten en los pobladores y esto genera confianza mutua creando un sello como la honradez, la cohesión comunitaria, solución de conflictos internos, convivencia pacifica y utilización racional de la tierra. Las formas organizativas y asociativas en la producción se mantuvieron mucho tiempo y aun hay formas de acción conjunta solidaria entre miembros de estas comunidades, acciones comunales, comités Anuc. En la producción la mano vuelta, las mingas, los convites, las rondas han sido las más relevantes. Las alertas tempranas ante peligros o riesgos de los miembros de las comunidades buscando siempre permanecer en su territorio generación tras generación.

El elemento de la experiencia. En cuanto al desarrollo integral y sustentable han sido ejemplo y por ello se puede contar sobre esas épocas de prosperidad y autosostenimiento del campesinado de la Costa Caribe en las década del 40 del 60 – 70. Cada familia tenia garantizada su seguridad alimentaria todo el año, tenía sus semillas nativas garantizadas para las siembras a tiempo.

En esta agrupación de comunidades y organizaciones hay importantes recursos del conocimiento en sus diversas formas, empíricos, teórico-prácticos y profesionales y lo más importante un sector social amplio de jóvenes bachilleres que se niegan a dejar su terruño y aventurarse a la ciudad a buscar la solución de muchos riesgos si no tienen la preparación adecuada. Estos pobladores son un potencial menospreciado hasta hoy pero, son indispensables para el impulso del desarrollo integral y sostenible.

En algunas de estas comunidades hay infraestructuras hechas por instituciones como Incoder y otros institutos públicos totalmente abandonados, como microdistritos de riego, reservorios piscícolas, construcciones para acopio o montaje de maquinarias y todo esto es posible rescatarlo para reactivar positivamente el desarrollo.

Con ellos se puede multiplicar por cuatro la seguridad e independencia alimentaria, se puede cuadriplicar el conocimiento y la gestión del mismo, se puede desencadenar la avanzada de procesamiento de productos agropecuarios y por ende lo empresarial, también se aumentaría los cuidados medioambientales, generando una visión y acción hacia el agro turismo.

EN SÍNTESIS, SEÑOR MINISTRO Y DEMÁS MIEMBROS DEL GOBIERNO:

En estas áreas hay las condiciones objetivas y subjetivas para desencadenar un desarrollo sin precedentes de las fuerzas productivas del Caribe y el país.

Lo que falta es que las normas y la voluntad que reconocemos en este gobierno, se concreten en planes y acciones para corto, mediano y largo plazo, donde cada etapa cuente con la utilización viable de los medios de producción desde la gestión conjunta gobierno, instituciones, comunidades organizadas de las áreas.

EN CONCRETO, CÓMO PENSAMOS VOLVER REALIDAD ESTA PROPUESTA EN LAS TRES ETAPAS: CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO:

1 – Una agrupación de más de tres comunidades, sean caseríos, veredas o corregimientos con las características ya expuestas debe ser reconocida como área de interés para el desarrollo integral y sustentable independientemente que limite con dos o más municipios. El reconocimiento pasará por la respectiva campaña organizacional, entre Ministerio de Agricultura y convergencia Caribe, levantamiento de base de datos, planificación para el auto desarrollo y fortalecer la seguridad alimentaria. (Esto sería de corto plazo).

2 – Restablecimiento de la Unidad Agrícola Familiar (UFA). en la mayoría este conjunto de comunidades no cuenta con una parcela viable de superación de la pobreza y esto ocurre al lado de grandes acaparadores y despojadores de campesinos y de tierras comunales y tierras del estado. Revisión de títulos a corto plazo en las áreas iniciadas para ampliar el minifundio.

3 – Para estas áreas ya reconocidas la posibilidad de adquisición de tierras no debe pasar por convocatoria, sino utilizar la cartografía social con las comunidades, para constatar la veracidad de la necesidad de la tierra, el estado de pobreza y la injusticia en la tenencia de la tierra.

4 – En las áreas (D I S) se debe vincular la universidad y el SENA, de lo contrario el desarrollo será deficiente, sin un nivel de conocimiento superior. Por medio de los Ceres (Centros Regionales de Educación Superior) tendrán los miles de bachilleres y otros sectores la oportunidad de estudiar y ubicarse al nivel del proceso de desarrollo de sus respectivas áreas. Esto será la mejor forma de democratizar la educación superior. Como a los Ceres también le aplicaron convocatoria este año, no debe aplicarse esa forma en las áreas reconocidas.

5 – El crédito de fomento debe estar presente en las áreas de desarrollo previa la planificación para garantizar la seguridad alimentaria y los cultivos estratégicos de largo plazo. Y con visión de procesamiento y exportación. Cada región de varias áreas debe contar a tiempo con un cupo de crédito para el impulso de la producción durante las temporadas anuales. El crédito debe incluir: maquinaria para preparación de tierras, semillas, mantenimiento y recolección de cosechas. Los créditos deben contribuir a la creación de mutuales en las áreas con el estimulo del ahorro de los pobladores de cada o varias áreas de una zona o región.

6 – La vivienda digna y el saneamiento básico. Al tiempo que se promueve estos servicios se promueve la capacitación técnica y lo empresarial. El SENA puede orientar la enseñanza en construcción a los pobladores que a su vez dignifican su vivienda en todas las áreas con una visión ecológica y empresarial.

7 – La salud integral comunitaria y preventiva. Las comunidades indígenas y campesinas, tienen cientos de enfermeras, médicos tradicionales, comadronas, componedores, psicólogos que hacen un trabajo paciente con su gente; este potencial unido al personal paramédico pueden dinamizar en las áreas un sistema de salud más humano, económico y eficaz con el principio de la solidaridad mutua. Un inventario al día del estado de salud de una comunidad, previene cantidades de enfermedades y decesos evitables. Con trasferencia tecnológica todos estos recursos humanos multiplican su conocimiento beneficiando las familias de todas las comunidades.

8 – El medio ambiente en las áreas tendrá un tratamiento concertado con el respectivo ministerio y el gobierno, para lograr cambios significativos en el menor tiempo posible, en la flora, la fauna y la cosecha de aguas. De esa manera también se podrán generar empresas sociales alrededor de los residuos de todo tipo, de la restauración de bosques, del mejoramiento de suelos y de los microclimas que incidan en el régimen de lluvias.

9 – Desarrollo humano en las áreas (DIS). La niñez, la juventud y los veteranos tendrán un tratamiento especial. Los niños de hoy estarán cambiando la manera de actuar de las generaciones en dos décadas, la violencia y la barbarie solo terminara si comenzamos ahora a prevenirla. En la casa, en la escuela en todo momento una cruzada por la convivencia pacífica y la solidaridad mutua, igual los jóvenes en la universidad, en el trabajo buscaran otro camino para llegar a un futuro digno. Los veteranos con su experiencia de igual manera aportaran todos sus conocimientos en el banco de la sabiduría popular, para no repetir los errores del pasado.

10 – Para los damnificados del invierno en las áreas se buscará una solución definitiva y digna. Las tierras más altas deben ser un recurso de interés social en las zonas de inundación. Por lo tanto la tierra es la solución para esas comunidades afectadas, ya sea comprada, o por alianzas productivas, entre los campesinos o pescadores y los propietarios inmediatos. Y el gobierno debe ser garante ante esas alianzas de buena fe.

Ya las estamos promoviendo y hay ejemplos a mostrar, pero de nuevo, el obstáculo de las convocatorias sería necesario modificarlo en las zonas de áreas reconocidas. Estas solo retardan y obstaculizan las posibilidades de lograrlas.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page